FIBROMIALGIA (FM)¿Qué es?
La Fibromialgia es una enfermedad crónica que se caracteriza por dolor musculoesquelético generalizado, con una hipersensibilidad extrema (alodinia e hiperalgesia) en múltiples puntos predefinidos del cuerpo (tender points conocidos como puntos gatillo) y unas perdidas de habilidades cognitivas (entre otros efectos); todo ello sin identificar alteraciones orgánicas demostrables desde el punto de vista clínico.
|
Habitualmente se relaciona con una gran variedad de síntomas, entre los que destacan la fatiga persistente, el sueño no reparador, la rigidez generalizada, los síntomas ansioso-depresivos, el déficit cognitivo y pérdida de la memoria inmediata; todo ello como consecuencia, de que el padecimiento de esta enfermedad y de sus efectos, es en un 80% de los casos, llevados en soledad por la persona afectada.
¿Cuál es la causa?
Aún desconocida; resultados de investigaciones indican factores de riesgo, como pueden ser alteraciones genéticas (predisponentes) y agentes ambientales (precipitantes); como pueden ser traumatismos físicos, enfermedades víricas, impactos emocionales, cirugías, o incluso cambios en la medicación. Dichos factores provocan alteraciones en diferentes mecanismos neurofisiológicos, como en el sueño, en el procesamiento del dolor, a nivel neuroendocrino, y de neurotransmisores; y otras alteraciones en el Sistema Nervioso Central (SNC).
¿Cómo se diagnostica?
No existe ninguna prueba física específica. El método actual, se basa en descartar que no haya otra enfermedad que justifique la sintomatología presentada; aunque por supuesto, tener FM no exime de padecer otras patologías clínicas (que en la mayoría de los casos aparecen en forma de migrañas, sequedad ocular, inflamación intestinal, colon irritable, dolencias cervicales, dolor mandibular, túnel carpiano, cansancio no reparador, trastornos del sueño, disminución de la atención y concentración, altibajos emocionales...entre otras). A pesar del dolor generalizado y continuo de meses de duración, en el año 2010 se ampliaron los criterios de diagnóstico, teniendo en cuenta la presencia de muchos más síntomas limitantes, como los que hemos indicado, y el grado de severidad de los mismos.
|
¿Es muy frecuente?
En los últimos años y tras diversos estudios, la fibromialgia está considerada como enfermedad por la OMS desde 1992 y, si bien la definición nosológica y su consideración en el ámbito médico no ha estado exenta de controversia, los resultados de las investigaciones indican con bastante consenso que su origen es neurológico, y que el dolor resultaría de desequilibrios neuroquímicos a nivel del sistema nervioso central que generan alodinia e hiperalgesia generalizadas.
|
La fibromialgia afecta aproximadamente entre un 2 a un 5% de la población general de diferentes países, siendo el porcentaje de mujeres enfermas 10 veces superior al de los hombres:
Se presenta mayoritariamente entre los 20 y los 50 años de edad, aunque existen casos de niños y ancianos aquejados de esta enfermedad. Entre el 10 y 20% de los ingresos a clínicas especializadas en reumatología reciben el diagnóstico de fibromialgia, sin embargo se estima que alrededor del 90% de quienes deberían enmarcarse en un cuadro de fibromialgia permanecen sin diagnóstico; ya sea por desconocimiento del personal sanitario acerca de la misma o porque muchos profesionales de éstos no la reconocen como enfermedad. Las personas con artritis reumatoide y otras enfermedades autoinmunes tienden particularmente a desarrollar fibromialgia.
- Alemania: 3,2%
- España: 2,4% (estimando en la provincia de Granada, a más de 20.000 personas afectadas).
- Estados Unidos: 2%
- Francia: 1,4%
- Italia: 3,7%
- Portugal: 3,6%
- Suecia: 2,5%
Se presenta mayoritariamente entre los 20 y los 50 años de edad, aunque existen casos de niños y ancianos aquejados de esta enfermedad. Entre el 10 y 20% de los ingresos a clínicas especializadas en reumatología reciben el diagnóstico de fibromialgia, sin embargo se estima que alrededor del 90% de quienes deberían enmarcarse en un cuadro de fibromialgia permanecen sin diagnóstico; ya sea por desconocimiento del personal sanitario acerca de la misma o porque muchos profesionales de éstos no la reconocen como enfermedad. Las personas con artritis reumatoide y otras enfermedades autoinmunes tienden particularmente a desarrollar fibromialgia.
¿Cuál es el tratamiento?
Lo que ha quedado demostrado y constatado de una forma más fehaciente, es que lo más eficaz es un tratamiento multidisciplinar dirigidos por expertos en la enfermedad (farmacológico, psicológico, fisioterapéutico, ejercicio aeróbico moderado,...), que junto a nuevos hábitos y autocuidados de la persona afectada; ayude a mejorar los síntomas, y aumente la capacidad funcional de la persona, mejorando así su calidad de vida.
|
DECÁLOGO PARA PACIENTES DE FIBROMIALGIA DECÁLOGO DE FIBROMIALGIA PARA MÉDICOS DE PRIMARIA
|
|
Y para cualquier consulta que tengas, recuerda que puedes contactar con nosotros, pinchando en el siguiente enlace: